AboutPodcastSpeakingBlog
Purchase
18/2/2025

DULCE HISTORIA

DULCE HISTORIA

El trapiche, de esos espacios que nos siguen cautivando.

Cuando era güila y pasaba algunos días de vacaciones donde mi abuelita en Atenas de Alajuela, recuerdo ir con ella a un trapiche, creo que era por el barrio el Cajón. Me cautivaba ver los bueyes dando vueltas y luego ver las pailas hirviendo con la miel, pero el mejor momento era cuando hacían el sobado y nos ofrecían unos pedacitos…   esa era mi alegría. Mi abuelita Tillita, compraba un atado de dulce, en su cocina no podía faltar aquel pichel enlosado de color azul, siempre con dulce de caña y en las tardes una jarra de aguadulce y pan con queso. Las hormigas, que disfrutaban llegar a la cocina y buscar que llevar al hormiguero, no tenían oportunidad con el dulce o miel, ya que abuelita ponía un plato hondo con agua y el piche azul lo colocaba sobre el plato…   el agua aislaba aquel manjar al cual las hormigas no podían llegar…  

Igualmente, el libro de mis memorias registró visitar en San Ramón de Alajuela, los cañales y mi papá con machete en mano nos pelaba algunas cañas de azúcar, mis hermanos y yo nos sentábamos a saborear aquel rico sabor, eran los finales de los años 60s y el cañal quedaba en una colina en donde estaban las antenas de radio Sideral… toda una linda colina sembrada de caña de azúcar. Recuerdo a mi papá llamar a ese tipo de caña piojota, su color externo era de tonalidades moradas y verdes…   en San Ramón era común ver los días de mercado, llegar almercado municipal de San Ramón, las carretas cargadas de dulce…  tamugas y atados… algunos buscaban las tapas de dulce doradas y otros más oscura…

Otro trapiche en el libro de mis recuerdos, se ubicaba por Cachí, recuerdo que era bien grande y un día de paseo con mi familia (década delos 80s), para esos tiempos mis hermanos y yo disfrutábamos de los años deadolescencia, pasamos por este lugar y de fijo había que detener el vehículo para disfrutar de esa niebla que atrae abejas y otros insectos buscando los manjares de la miel de la caña de azúcar… suerte la de nosotros que al llegar estaban preparando sobao y fue nuestro postre en aquel día de paseo familiar…

Hace unos años, ya de adulto, visité junto con mi esposa el trapiche de don Uriel Alpízar (QDDG), ahí en Atenas, toda esa magia, olores, niebla o vapor bailando por todo el trapiche… nuevamente ver todo el procesodesde la molienda hasta ver las tapas de dulce me llevó nuevamente a mis tiempos de güila en casa de mi abuelita…

Toda esa niñez con lindos recuerdos de dulce, sobao,cajetas, trapiches, cañales, bueyes y pailas, volvieron a mi mente cuando la sra. Patricia Sedó Masís, de la Escuela de Nutrición de la UCR, me hizo llegarsu libro llamado El Trapiche, del cual ella es coautora junto con la sra. MilenaCerdas Núñez… disfruté leer sus ochenta y cuatro páginas… un recorrido por la historia de la caña de azúcar, un lindo e importante enfoque sobre lastradiciones en aquellos dulces producidos en los trapiches y cocinas de las abuelas… doña Patricia viene de una familia trapichera de Puriscal y sus recuerdos de niñez la siguen acompañando…

Resumí algunos datos del libro y los acompañé de algunas fotografías de mis visitas a trapiches, las comparto y mi deseo es que igualmente las disfruten y se puedan transportar a ese lugar llamado trapiche…

 

Alejandro Guevara Muñoz

BOYEOTICO en su 18° aniversario (2007-2025)

Martes 18 de febrero del 2025

No items found.
Suscríbete

Boletín especial

Permitanos compartir y llegar a sus hogares, con noticias y eventos en carreta.

¡Esoooo! Gracias por suscribirte.
¡A la gran...! Algo pasó al mandar el formulario