AboutPodcastSpeakingBlog
Purchase
25/7/2023

ENCHOPAR LA CARRETA... las carretas con lona, toldo o manteado

ENCHOPAR LA CARRETA

Alejandro Guevara Muñoz -  25 julio 2023, Boyeotico – Costa Rica

 

Nuestro amigo y conocedor de la tradición del boyeo, don Julio Santamaría, nos escribió a Boyeotico planteándonos una pregunta sobre la llegada de la lona, toldo o manteado para ser utilizada en las carretas, tanto para cubrir la mercadería o sus pasajeros… en algún momento de la evolución de la carreta y sus mejoras introducidas por los mismos boyeros, carpinteros, ebanistas y los mismos usuarios… quién mejor que ellos conocían las necesidades durante los largos trayectos o los desafíos con los distintos materiales que debían cargar en las carretas con cajón o en las cureñas…  todo esto surgió del diálogo en un grupo de WhatsApp de boyeros y amantes de la tradición, el boyero liberiano Steven Villarreal, nieto del boyero don Güicho Pizarro, subió algunas fotografías de la carreta guanacasteca en la que estaba trabajando para las celebraciones del 25 de julio… una carreta rústica, solamente con laterales, parales y le estaba instalando el armazón en forma de arco para finalmente ponerle el toldo, lona o manteado encima…

¿Cuándo se empezó a utilizar la lona o manteado textil para cubrir la carreta en Costa Rica? ¿Cuándo el textil sustituyó al cuero?

Nos fuimos de inmediato a revisar la bibliografía sobre este tema, rápidamente busqué los distintos libros, revisé en el índice de cada libro, buscando orientación sobre el tema, también dimos una mirada a los distintos álbumes que registran en forma de imágenes parte de nuestra historia… un recorrido por más de 800 fotografías y unos nueve libros… entre ellos consultamos cuatro diccionarios que nos ayudaran a tejer algunas ideas sobre el tema… abrimos las páginas del Diccionario de Costarriqueñismos de don Carlos Gagini, igualmente el Nuevo Diccionario de Costarriqueñismos de don Miguel Quesada Pacheco, el Diccionario Histórico del español de Costa Rica de don Miguel Ángel Quesada Pacheco, pero fue hasta llegar al Diccionariode Guanacastequismos de don Marco Tulio Gardela que nos orientó con la palabra CHOPA y ENCHOPAR. Me permito copiar ambas palabras y su significado enel diccionario mencionado:

chopa: cobertor que se le pone a  la  carreta, para protección  de  sus ocupantes.  Anteriormente, este medio de transporte fue muy utilizado. Hinchazón de los párpados.”[i]

enchopar:  poner la chopa a la carreta (ver).”[ii]

No lograba dar con información, sobre todo del uso en Guanacaste, ya que normalmente a la chopa guanacasteca la llamamos en otras partes del país como toldo, lona o manteado y la acción de ponerle la chopa a la carreta lo llamamos entoldar, colocar el manteado. Fue leyendo una referencia en internet sobre el Monumento al Boyero en Cañas Guanacaste, del escultor don Johnny García Clachar –inaugurado el 8 de marzo del 2009, con motivo del Día Nacional del Boyero- me encontré con la carreta enchopada y esto fue orientando esta búsqueda.[iii] Igualmente en el libro Boyeros, bueyes y carretas – Por la senda del patrimonio intangible[iv],en su glosario en la página 392 nos encontramos la definición de chopa, la cual compartimos:

“Chopa f. (Filadelfia, G.) Cobertor de lona, que se sostiene por varas arqueadas y se coloca sobre el bastidor de la carreta, se utiliza para cubrir la carreta, protegerla del sol y la lluvia; se utiliza mucho para viajes largos, principalmente para ir a la playa.”

La búsqueda no termina aquí,volví sobre los libros con la idea de encontrar más información y poder enriquecer este tema. La literatura consultada se nos queda corta con este tema de los materiales utilizados para fabricar la chopa o toldo, lona o manteado, encontré más riqueza en las fotografías, ellas muestran imágenes desde inicios de 1800 en adelante, en donde se aprecian los arcos y toda su estructura en donde luego colocaban la chopa para proteger las mercaderías o pasajeros. Para ilustrar este tema estaré agregando algunas de las fotografías de referencia y poder apreciar los arcos y estructura que sostenía la chopa. En el primer libro que llegó a mi biblioteca, allá por el año de 1980, sobre el tema de la carreta y la tradición, La Carreta Costarricense de los autores Constantino Láscaris y Guillermo Malavassi de la Editorial Costa Rica, encontré el siguiente párrafo:

“Las carretas son vehículos toscos, un timón sale de un bastidor cuadrilongo, debajo del cual hay un eje, las extremidades del eje sobre salen por entre discos o ruedas de cedro sólidas, de entre 4 o 5 pies de diámetro. Las llantas tienen un ancho de cuatro pulgadas. Entre una rueda y otra hay una armazón de cañas que sostiene un cuero de buey sin curtir, que sirve de toldo. Acarrean de 800 a 1000 libras de café”[v] Este párrafo hace referencia a su fuente en el libro Costa Rica en el siglo XIX de Ricardo Fernández Guardia, pág. 297. El comentario es del viajero Thomas Francis Meagher en publicación en Estados Unidos en 1859.

Tenemos esta primera pista del material de las chopas, el cuero. El investigador, don Ronald Castro de Alajuela Histórica[vi],me indicaba que, desde el tiempo de las factorías del tabaco, el mismo se empacaba con toldos de cuero y que eran impermeabilizados con cebo, lo que les alargaba la vida útil, pero el cambio podía darse del cuero a los nuevos materiales textiles en la mitad del siglo XIX (1800). Como les mencioné anteriormente, recurrí a mis archivos o álbumes de fotografías, este recurso me permitiría buscar nuevas pistas. Unas fotografías de los libros La Carreta Pintada, corazón de la Cultura Costarricense[vii], Las Carretas Decoradas en el estilo Sarchí[viii] y La Ornamentación de Carretas en Costa Rica: orígenes y tendencias[ix],ubicadas a partir de mediados de 1800, muestran un patio de carretas esperando en la estación de Río Grande de Atenas, otra imagen de 1880 en Pavas y un boyero sentado en la carreta y muestra los arcos sobre los cuales se montaba el toldo o lona (fotografía sin fecha), el detalle de las fotografías nos permiten ver varias carretas con la estructura de la chopa y sus distintos toldos, lonas o manteados, lo que las fotografías nos permite ver es un material textil, ya no parece cuero por su coloración y caída… todo esto en la Costa Rica de finales de 1800 y principios de 1900…

Siguiendo con la curiosidad y explorando en otras fuentes, visité un artículo de la Editorial de la UCR. Este contiene ilustraciones que acompañaron artículos publicados tanto en Europa y Estados Unidos entre 1854 y 1895 en revistas y periódicos. Las imágenes forman parte de una tirada especial de láminas que hizo la Editorial de la Universidad de Costa Rica (EUCR)[x]. Las ilustraciones se tomaron del libro Tropical Travel: The Representation of Central America in the 19th Century , el cual reproduce –de manera facsimilar–22 artículos ilustrados de viajeros que visitaron Centroamérica. Una de las ilustraciones llamada Carretas de café por el bosque – Estampas de Costa Rica, mediados del siglo XIX, muestran una carreta con chopa, es la única imagen que el material de la chopa se me asemeja al cuero y el tipo de carreta coincide con lo descrito por el viajero Thomas Francis Meagher en 1859.

En el momento de la conquista y colonia, el nuevo mundo ya tenía suficientes registros de la actividad textil, el algodón en Mesoamérica tiene antigüedad de unos 2.500 ac y sur américa con unos 3.500 ac, sin embargo, la actividad comercial textil fue mucho más fuerte con Europa, principalmente con Inglaterra, que dominó por muchos años. Nuestra economía tenía luego de la independencia en 1821, mayor dependencia de esta nación y su modelo económico. Durante 1800 Inglaterra dominó las importaciones, en algunos años hasta en un 70% (1870). En el documento llamado “COMERCIO Y DEPENDENCIA EN COSTA RICA DURANTE LOS AÑOS DE 1880-1890[xi], de don Eduardo Hernández Alarcón, se muestran estadísticas y distintos cuadros que nos ilustran de donde provenían la mayor cantidad de textiles que nuestra nación importó hacia finales de 1800, casi un 52% de los tejidos, telas y sacos para el café provenían de Inglaterra. Es importante señalar que en la segunda mitad del siglo XIX se incrementó la exportanción de cueros de res hacia Europa, para 1883 era el cuarto producto de exportación y para 1889 ya ocupaba el tercer lugar en las exportaciones de Costa Rica.

Luego de este breve recorrido por la literatura, algunas fuentes en internet y el excelente recurso de las fotografías, me puedo atrever y presentarles mis anotaciones finales, no son concluyentes y el tema como siempre queda abierto para seguirlo enriqueciendo:

·        Al parecer y con los documentos explorados, la primera chopa, lona o manteado en las carretas fueron de cuero de res.

·        Recordemos que el cuero y el cebo tuvieron un buen mercado durante el tiempo de la colonia, posiblemente la necesidad de vender el cuero con un mejor mercado, hizo que llegara la chopa de textil. Igualmente hacia la segunda parte del siglo XIX, se incrementó la exportación de cueros de res hacia Europa.

·        La durabilidad del cuero, los pocos procesos para mejorar su vida útil y la alta exposición al sol y la lluvia, aceleraban que se deteriorara, por otro lado el textil más liviano y fácil de secar, más práctico, le fue ganando terreno al cuero.

·        Luego de la independencia, nuestro mercado fue inundado de mercaderías provenientes de Inglaterra, los textiles, telas y sacos ocuparon en 1888 más del 51% de todas las importaciones de nuestro país en algunos años llegaron a representar cerca del 70%. Materiales más livianos y probablemente más accesibles en precio y durabilidad.

·        Las fotografías muestran que luego de la mitad del siglo XIX, más imágenes de chopas o lonas con características textiles, ya sean de fibras naturales o materiales sintéticos.

Bibliografía:


[i]Chopa, del Diccionario de Guanacastequismos - ICER2001. Autor Marco Tulio Gardela. Costa Rica.

[ii]Enchopar, del Diccionario de Guanacastequismos – ICER2001. Autor Marco Tulio Gardela. Costa Rica.

[iii]https://www.facebook.com/DescubreGuanacaste/photos/a.650038701836173/1830726683767363/?type=3

[iv]Boyeros, bueyes y carretas por la senda del patrimonio intangible – Autoras Cecilia Dobles Trejos, Carmen Murillo Chaverri y Giselle Chang Vargas. Editorial de la UCR 2008.

[v] La Carreta Costarricense. Pág. #32. Autores Constantino Láscaris y Guillermo Malavassi – Editorial Costa Rica, tercera edición.

[vi] https://www.facebook.com/alhajasalajuelenses

[vii]La Carreta Pintada, Corazón de la Cultura Costarricense, de la autora Michael Sims – 2006. Pág, 38.

[viii]Las Carretas Decoradas en el estilo Sarchí, de Lidilia Arias Chaverri – 2006, Editorial UCR. Pág. 11.

[ix]La Ornamentación de Carretas en Costa Rica: Orígenes y Tendencias. Autoras Carmen Murillo Chaverri y Yanory Álvarez Masís – MCJ, UNESCO – 2009.

[x] https://josecal.wordpress.com/2007/05/27/articulo-sobre-impresion-de-grabados-sobre-centroamerica-en-el-s-xix-de-la-editorial-de-la-ucr-en-suplemento-ancora-de-la-nacion-27052007/

[xi]COMERCIO Y DEPENDENCIA EN COSTA RICA DURANTE LOS ANOS DE 1880-1890 - Eduardo Hernández Alarcón. Pág. 247. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5075847.pdf

No items found.
Suscríbete

Boletín especial

Permitanos compartir y llegar a sus hogares, con noticias y eventos en carreta.

¡Esoooo! Gracias por suscribirte.
¡A la gran...! Algo pasó al mandar el formulario